VII CONVOCATORIA DE RECONOCIMIENTO CAI UNICEF COMITÉ ESPAÑOL
MEMORIA
AYUNTAMIENTO DE NAVACERRADA (MADRID)
- CONCEJAL RESPONSABLE: ALESSIA FATTORINI afattorini@aytonavacerrada.org
- TÉCNICO RESPONSABLE: ESTHER DUEÑAS NIETO eduenas@aytonavacerrada.org
- Teléfonos de contacto: 91 856 000 06 / fax 91 856 04 36
Índice:
I.- Introducción.
II.- Método de elaboración de la memoria.
III.- Acciones realizadas a favor de la infancia en el municipio de Navacerrada.
IV. Agradecimientos.
El Ayuntamiento de Navacerrada, siendo de los municipios con menor población de la Comunidad de Madrid, ha manifestado interés en promover recursos educativos para la infancia desde hace años. La casa de niños, para niños de 0 a 3 años, fue un impulso importante para mejorar la conciliación laboral de muchos vecinos del municipio.
Siendo un municipio de alta montaña, con un paisaje en el que predomina el verde, no ha dejado de proponer parques y jardines en los que ha instalado juegos y actividades para los más pequeños: tirolina, pista de patinaje, pista multiusos, etc.
Durante los años 2000 al 2011, el departamento de desarrollo local junto con cultura, promovió un gran PLAN LOCAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS subvencionado en parte por la Comunidad de Madrid. Este Plan, agrupó a todos los estamentos relacionados con la infancia y los adolescentes hasta 4º de la ESO: Trabajadora Social, Dinamizadora de Inmigrantes, Profesora de Adultos, Directora del Colegio, Directora de la Casa de Niños, AMPAS, Bibliotecaria, Directora de la Casa de Cultura, Técnico de juventud, Técnico de Desarrollo Local y Concejal del Área.
Este Plan, que en principio estaba estipulado para programar las actividades extraescolares, becas, los planes para el verano y los días sin cole, nos dio la oportunidad para trabajar en equipo, de manera colectiva, centrando nuestra actividad en promover cualquier acción que mejorara la calidad de vida de nuestros niños.
A través del programa de becas, descubrimos las necesidades de los más necesitados, con los talleres de bailes del mundo, trabajamos la integración de culturas, con las Jornadas de Interculturalidad, trabajamos el tema de familias inmigrantes y con los Talleres de Aprender
a pensar “Filosofía para niños” trabajamos la dialéctica, el respeto, las creencias y la dinámica de preguntas y respuestas en base a nuestro conocimiento y el de nuestros compañeros, aceptando las distintas opiniones sobre cualquier tema tratado.
Este Plan mantuvo en la mente de muchos responsables, la necesidad de trabajar en un Plan mucho más amplio hasta que pudo hacerse realidad en la aprobación por pleno en noviembre del año 2015, la realización del Plan de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Navacerrada.
II. MÉTODO DE ELABORACIÓN DE LA MEMORIA.
Esta Memoria, se ha elaborado en colaboración con los siguientes estamentos y grupos sociales:
La Corporación Municipal.- La Corporación Municipal ha definido sus concejalías con un marcado carácter de interés hacia estas áreas: Concejalía de Infancia, Juventud y Deportes; Concejalía de Educación y Cultura; Concejalía de Asuntos sociales y Empleo; Concejalía Desarrollo local, Participación Ciudadana, Medio Ambiente y Turismo y Concejalía de Seguridad. Todos estos Concejales (el de seguridad ha delgado en la policía local). Todos ellos, han participado en el GRUPO IMPULSOR DEL PLAN DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA apoyando y participando en todas las acciones que estamos llevando a cabo.
Los niños y jóvenes del municipio.- El Colegio Público Príncipe de Asturias, puso de inmediato a nuestra disposición, una hora de trabajo con todos los delegados de clase del colegio, en donde se les contó qué era UNICEF, qué significaba el programa CAI y cuál debía ser su labor a la hora de transmitir a sus clases este proyecto.
Colegio Público Príncipe de Asturias.- El equipo docente y directivo, nos ha facilitado la Memoria de todas las actividades realizadas con los niños y niñas del colegio, de carácter transversal a la formación, del curso escolar 2014-2015
Tutores del Colegio y alumnos de primaria.- Tuvimos la oportunidad de disponer del tiempo necesario para hablar del proyecto con todos los tutores del colegio. A todos ellos les pareció muy interesante y facilitaron 18 horas de trabajo con los niños de primaria para que pudiéramos hacer con ellos dinámicas diversas para poder realizar un diagnóstico de la realidad, tal y como ellos la ven: cómo ven a su pueblo, cuáles son los lugares en los que les jugar y cuáles no, y las razones; qué concepto de sociedad tienen; si se sienten incluidos a la hora de tenerles en cuenta para participar en las decisiones, tanto de sus hogares como del colegio o del municipio; en qué grupos dividen a la sociedad; quienes querrían participar en el FORO como delegados y cuál sería su responsabilidad: hablar en público, trasladar y defender las propuestas de sus compañeros; determinar las acciones a acometer, etc.
I.E.S La Dehesilla.- La directora del Instituto de La Dehesilla, centro de referencia de los alumnos de nuestro municipio, nos ha facilitado igualmente la Memoria de las actividades realizadas con los alumnos de secundaria referidas a temas transversales a su programa docente.
Mancomunidad de Servicios Sociales.- Navacerrada está mancomunado con los municipios aledaños: Becerril de la Sierra, Los Molinos, Guadarrama, Cercedilla y Collado Mediano. La mancomunidad está establecida para Servicios sociales, Mujer y Formación. La dirección de la Mancomunidad nos ha facilitado los datos relativos a la atención que se realiza en Navacerrada a familias, infancia y adolescencia
Casa de Cultura.- La Casa de Cultura de Navacerrada, trabaja muy directamente con el área de desarrollo local. Nos ha facilitado todos los datos relativos a las programaciones y actividades relacionadas con niñ@s durante el año anterior, incidiendo en el desarrollo de actividades que promuevan la participación de niñ@s en el área de cultura de Navacerrada.
Biblioteca Municipal.- La captación de nuevos públicos hacia los servicios que ofrece la biblioteca municipal es uno de los objetivos de la bibliotecaria. A lo largo de todos estos años, las actividades de promoción de la lectura, cuentacuentos, formación de usuarios de la biblioteca o talleres de aprender a pensar, han promocionado la asistencia cada vez más numerosa de los ni@s a este espacio municipal. Nos ha facilitado los datos de todas las actividades realizadas.
AMPA GRAELLSIA.- La Asociación de Padres y Madres del C.P. Príncipe de Asturias se ha implicado desde el primer momento en que se le les dijo que el ayuntamiento tenía intención de participar en el proyecto de Ciudades Amigas de la Infancia. Su mayor contacto, lo establece con la Casa de Juventud a través de la cuál, canaliza todas sus propuestas.
La Policía Local.- A través de la Concejalía de Seguridad Ciudadana, se solicitó apoyo para realizar el diagnóstico de la realidad de nuestros jóvenes, fundamentalmente. Se propuso que algún policía participara en el grupo impulsor, y asi se le ofreció a un policía del cuerpo de BESCAM, que además vive en el municipio, ha sido padre recientemente y conoce muy bien a todas las familias y adolescentes del municipio. Su participación e implicación fue inmediata: le entusiasmó el proyecto y aunque la discreción e inviolabilidad de los datos es absoluta, si tenemos, a modo de estadística de cuáles pueden ser los problemas más acuciantes que les llega al cuerpo de policía local, lo que significa una aportación fundamental a la hora de realizar un Plan de Acción Municipal.
Área de Juventud.- Nuestro técnico de Juventud es de las personas más conocedoras de la realidad de los niñ@s y jóvenes de Navacerrada, a la vez que de los profesionales y personas más implicadas en cualquier problemática que se le plantea. Comenzó siendo un lugar en el que se realizaban actividades para los que definía como jóvenes, pero la experiencia le hizo incluir en la Casa de Juventud a los alumnos de primaria. Fue consciente de que cualquier problemática que puedan tener los niñ@, hay que abordarla desde edades tempranas. Entre sus múltiples cometidos, está las labores de apoyo escolar. Esto implica una gran conexión con los profesores tutores del colegio, con los que establece un grn vínculo tratando de solucionar problemas, no sólo de comportamiento, de posible abandono escolar, problemas familiares o sencillamente de escucha. Mantiene asimismo, una gran coordinación con la orientadora del IES La Dehesilla y con su directora, de manera que implementan estrategias de acción desde el mismo momento en que ambos pueden detectar un problema. Todas las dinámicas de trabajo con los alumnos de primaria, para establecer un FORO DE INFANCIA han sido
realizadas por Abraham Rivero, nuestro técnico.
Grupo de Expertos.- Hemos convocado reuniones con diversos grupos de personas vinculadas de una manera u otra con la infancia y adolescencia: médicos especialistas (psiquiatría, pediatría; docentes; psicopedagogos; orientadores de Primaria; expertos en dinámicas de trabajo con niños (filósofos que trabajan con el método “filosofía para niños”); representantes de Caritas Navacerrada; y los hemos mezclado con jóvenes del municipio. Los grupos son pequeños para que los resultados sean eficaces. Los objetivos: obtener un DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) de la situación de la infancia y adolescencia de Navacerrada en los ámbitos: educativo, ocio y familia, desde el punto de vista de la sanidad, de la educación de las necesidades sociales y desde el punto de vista de los jóvenes, cómo ven su realidad, y las soluciones que proponen a determinados problemas que se han puesto de manifiesto. Las conclusiones serán una de las bases en las que se definirán las acciones a trabajar.
Área de Desarrollo Local.- Desde este departamento, se está realizando toda la coordinación del Plan de Infancia y Adolescencia del Municipio, los Informes, las Memorias y La Coordinación del Futuro Plan.; las programaciones de reuniones, informaciones a los participantes del grupo impulsor y organización de reuniones con los diversos grupos y estamentos, tanto para obtener datos para la Memoria de actividades como para la realización del diagnóstico, información fundamental para realizar la programación del Plan de Infancia con una cobertura de 4 años.
III. ACCIONES REALIZADAS A FAVOR DE LA INFANCIA EN EL MUNICIPIO DE NAVACERRADA
La presente memoria se ha estructurado teniendo en cuenta las acciones más relevantes que se han llevado a cabo en políticas de infancia en el Ayuntamiento de Navacerrada durante el año anterior a la presentación en el pleno municipal la solicitud de reconocimiento del municipio como Ciudad Amiga de la Infancia. Las acciones que se consideran más relevantes a la hora de realizar un análisis de las políticas de infancia desarrolladas en el municipio, se concretan en los siguientes apartados, descritos a continuación:
Un municipio como Navacerrada, en el que están censados unos 3000 habitantes, tiene un ayuntamiento que ha realizado un gran esfuerzo por disponer de estructuras y espacios en los que los habitantes dispongan de recursos muy importantes para la calidad y bienestar de sus pobladores. Asi, dispone desde los años 70 de un polideportivo, y unos años después, una casa de cultura. En ella se integró la biblioteca que funciona desde hace más de 50 años gracias a la voluntad de una vecina que se preocupaba de tener libros, cuentos y horarios abiertos para que los niños del pueblo pudieran estar ahí. En la década de los 2000, apostaron por tener un técnico de juventud, dedicado en exclusiva a niños y jóvenes del municipio y una casa de juventud. Se mancomunan los servicios sociales dando una atención especial a nuestros mayores, a la mujer y a los colectivos desfavorecidos.
Esta estructura, ha ido conformando una distribución de concejalías diferente a la mantenida hasta esos momentos de antaño. Así, desde la perspectiva política, se da valor a los pequeños y a los jóvenes, a la cultura y al deporte y se designan concejales delegados de cada una de estas áreas. La Ley de Bases de Régimen Local, no establece que estos sectores sean prioritarios para municipios menores de 5.000 habitantes. Sin embargo, en Navacerrada, si se han asumido esas competencias y ese esfuerzo, técnico, económico y político hace de nuestro municipio, un espacio diferenciador en relación al resto de municipios, bastante más grandes de acuerdo a sus habitantes, donde la calidad de las programaciones, las acciones y las propuestas que se llevan a cabo destinadas a nuestros niños y jóvenes tienen un gran alcance mediático y pragmático.
1. ACCIONES Y OBJETIVOS A FAVOR DEL CONOCIMIENTO DE LA CULTURA, DEL APOYO A LA LECTURA Y DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SU GLOBALIDAD.
LA LABOR DE LA BIBLIOTECA MUNICIPAL.
Desde el año 2011, en la Biblioteca hemos estado desarrollando un proyecto de extensión bibliotecaria que abarcaba varios aspectos de nuestra labor; en el capítulo “Encuéntrame en la calle”, expusimos que la Biblioteca debe salir también al encuentro de los usuarios con un intenso programa de actividades al aire libre que acerquen de diferentes maneras a los no usuarios al mundo de los libros; después, con el proyecto “¿Lees? ¿Escribes? ¡Participa!” dimos un paso más, implicando directamente a los ciudadanos, sobre todo al público infantil y juvenil, y animándoles a formar parte del proceso diario de la Biblioteca.
Cuanto mayor es la participación ciudadana en la organización y desarrollo de nuestras actividades, mayor es el éxito y la repercusión de las mismas. Por ello, el proyecto del año 2016 “¡Aquí contamos todos!”, con la doble intención de que toda la comunidad se sienta parte de nuestro proyecto y que, además de ser un mero espectador, colabore en la organización de las actividades a través de la preparación de cuentacuentos, talleres, presentación de actos, etc. No solo queremos que la gente sepa que “se hacen cosas en la Biblioteca”; queremos que se animen a venir, a conocernos y a formar parte de esta comunidad que abarca a todos los grupos sociales, sin distinción alguna, y en la que todos compartimos un mismo espíritu. Y para ello, desarrollamos esta campaña de animación a la organización de actividades que ha hecho que varias personas, sobre todo los padres del Colegio Público Príncipe de Asturias y de la Casita de Niños, formen un equipo para la organización de actividades y talleres destinados a los más pequeños, y para los que la visita a la Biblioteca se convierta en algo habitual.
Desde hace unos años ha surgido en España el debate sobre el nuevo modelo de Biblioteca pública que requiere nuestra sociedad; tanto en los foros internacionales como nacionales se ha venido hablando de las nuevas funciones que la Biblioteca pública debe asumir, que van mucho más allá del préstamo, lectura y ayuda al estudio que identificaban a la Biblioteca tradicional. Dentro de este nuevo modelo de Biblioteca al que se tiende, adquiere una especial importancia todo lo relacionado con la integración e implicación de la Biblioteca en la vida comunitaria y la participación del ciudadano en todo aquello que la Biblioteca le oferta. Ya no podemos referirnos a la Biblioteca pública como un ente aislado que ofrece sus servicios a aquellos ciudadanos que se acerquen a ella, sino a una Biblioteca que desarrolla un papel activo en la vida comunitaria y donde se permite la interactuación con aquello usuarios que se sienten parte de esa comunidad.
Por otra parte, la Biblioteca pública actual tampoco se entiende como una institución de carácter meramente cultural, sino que debe potenciar su carácter dinamizador como elemento de desarrollo social, convertirse en un gran centro de integración y de información para la comunidad local y así favorecer la participación activa del ciudadano en la sociedad, de forma que se sienta parte de esa comunidad. El desarrollo de estos nuevos cometidos ha supuesto una evolución en la misión y objetivos de la Biblioteca pública a lo largo de los últimos años, y la Biblioteca de Navacerrada ha querido unirse a esta nueva forma de entender nuestro trabajo.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la Biblioteca de Navacerrada tiene como misión satisfacer las necesidades de lectura e información de los ciudadanos del municipio, ser un lugar de encuentro e integración para la comunidad, dar apoyo a la enseñanza, la investigación y la formación, promocionar la lectura y la escritura y ser un centro de acceso a las nuevas tecnologías de la información.
Esta Biblioteca tiene más de 50 años de historia, y durante ellos hemos asumido la transformación, la innovación y la mejora continua de nuestros servicios para adaptarnos constantemente a las nuevas necesidades y expectativas que detectamos en nuestros usuarios y deseamos ser el soporte cultural e informativo básico de nuestra comunidad, al servicio de ciudadanos, instituciones y empresas y abiertos a toda la comunidad global. Y aunque, como hemos visto, cada vez es mayor el público que por diversas razones acude a la Biblioteca, con esta nueva idea de abrir nuestras puertas a la comunidad y hacerla partícipe de nuestro proyecto, nos planteamos la importancia de difundir estos mejorados servicios de forma que las nuevas iniciativas que ofrecemos lleguen cada vez a un mayor número de gente, como veremos más adelante.
2. ACCIONES DIRIGIDAS A LA PARTICIPACIÓN DE FAMILIAS Y LOS NIÑOS EN ACTIVIDADES QUE PLANIFICA LA CASA DE CULTURA
Proyecto “Gira, Gira de artes escénicas para niños y niñas” desarrollado desde 2014.
El proyecto “Gira, gira” persigue fomentar el conocimiento y el interés por las artes escénicas de los niños y niñas, así como crear el hábito de asistir a representaciones teatrales de calidad, realizadas por Compañías con avalada trayectoria profesional. Comenzó a funcionar gracias a una subvención del Ministerio de Cultura en 2014. Además de representaciones teatrales, el programa incluía también actividades complementarias a las representaciones, a través de las que se trataba de implicar a la población infantil en la difusión y el disfrute de este programa trabajando en dos frentes:
• Formativo: A través de talleres que enseñen a los niños técnicas teatrales, construcción de títeres y descubrir distintas formas de crear historias con lenguaje teatral.
• Actividades participativas para la difusión del proyecto: Queríamos despertar en ellos el gusanillo del teatro y que sientan este proyecto como suyo. Para ello, intentamos sorprenderlos en los patios de los colegios, enseñarles cómo funciona un teatro, y que disfrutasen de visitas guiadas a exposiciones dedicadas a las artes escénicas. Además se han realizado talleres de construcción de molinillos, el logo de Gira, Gira.
Este proyecto trata de rescatar las artes escénicas para los niños, porque es un lenguaje con códigos creativos que despiertan la imaginación y fomenta la expresión y el desarrollo personal, y colocar la necesidad de ver y hacer teatro en primera línea.
• Impacto social en colectivos desfavorecidos: El proyecto trata de acercarse a la población infantil a través de actividades gratuitas (complementarias) dónde podrán detectarse problemas de riesgo de exclusión social. Estas actividades eran integradoras y servían también para detectar qué niños o niñas necesitan un apoyo especial para participar en el proyecto. Las representaciones tenían una política de precios asequible y se establecieron estrategias coordinadas con los colegios para apoyar a las familias con dificultades económicas importantes.
Talleres infantiles.
Desarrollamos un programa de talleres infantiles complementario a las actividades extraescolares del colegio. Acogemos la exposición de la escuela de pintura creativa infantil creArte que se desarrolla en el Colegio Príncipe de Asturias, con más de 80 niños del municipio.
Festival Internacional de Magia.
Tiene grandes galas de magia y talleres infantiles concentradas en un fin de semana mágico para todos.
Jornadas de ajedrez y salud mental.
Orientadas al control del TDAH en la población infantil.
Cuenta cuentos.
Durante el invierno programamos cuenta cuentos y actividades de animación a la lectura en la biblioteca y en el teatro.
En verano concretamente programamos la “Plaza de los Cuentos”, un espacio para los niños que incluye pequeños espectáculos al aire libre en la Plaza de los Ángeles.
Formación de usuarios de la biblioteca.
Los escolares realizan visitas a la biblioteca para aprender su funcionamiento.
Campañas escolares.
Durante el curso lectivo, y especialmente en abril, para celebrar el día del libro, organizamos campañas escolares con espectáculos relacionados con escritores emblemáticos.
Homenaje popular a Shakespeare. Representación de “Romeo y Julieta”
Es el proyecto cultural que más impacto ha tenido en jóvenes del municipio, ya que han participado muchos jóvenes con un resultado extraordinario y ha tenido una repercusión muy alta en nuestro municipio.
ESPECTÁCULO DE CALLE FAMILIAR: “Reciclart School”
Compañía Toom Pack. www.toom-pak.com
Reciclart School es un espectáculo musical para todos los públicos concebido en clave teatral, una demostración artístico-didáctica que busca entretener y, al mismo tiempo, concienciar y animar al público a reciclar. Logra sensibilizar de una forma diferente y divertida, con ingeniosos instrumentos,
movimientos acompasados y grandes dosis de humor. Sus enérgicos y contagiosos ritmos dan lugar a sones brasileños, arábigo- andaluces, o incluso propios del techno y de la música clásica, espectaculares creaciones musicales con más de 100 instrumentos y objetos reciclados, y en las que la participación de los niños es fundamental. Reciclart School pretende conmover y no dejar indiferente a nadie.
3. ACCIONES DE GESTIÓN URBANA Y MEDIOAMBIENTAL DIRIGIDAS A QUE LOS NIÑ@S RECONOZCAN EL MEDIO AMBIENTE EN EL QUE VIVEN Y APRENDAN A CUIDARLO Y RESPETARLO, A TRAVÉS DE VISITAS O ACTIVIDADES DEPORTIVAS.
4. ACTIVIDADES DE LA CASA DE LA JUVENTUD
LUGARES VISITADOS OBJETIVOS SALIDAS MEDIOAMBIENTALES
4 salidas durante julio y agosto 2015
FAMILIAS CON NIÑOS. VALLE DE LA BARRANCA. ENTORNO EMBALSE DE NAVACERRADA.
RUTAS EN BICI.
Viernes de 18 a 20 horas.
JÓVENES DE 12 A 18 AÑOS
ENTORNO DE NAVACERRADA
CREACIÓN DE UN HUERTO
Sesión de trabajo taller de
Huerto. 8 sesiones.
ALUMNOS DEL C.P.
PRÍNCIPE DE ASTURIAS
DE 2º DE PRIMARIA
PATIO DE LA CASA DE
JUVENTUD
CREACIÓN DEL CLUB 491
MTB
PRIMARIA Y SECUNDARIA
CONSTITUCIÓN DE UN CLUB
DEPORTIVO ELEMENTAL CON
EL FIN DE FOMENTAR EL USO
DE LA BICICLETA
ACTIVIDADES DEL IES LA DEHESILLA
ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE AGRICULTURA ORGÁNICA
Este proyecto se desarrolla bajo la coordinación de Juan Ramón Torres, profesor de
Biología jubilado del instituto. En su tercera edición se mantiene como una actividad de
gran aceptación por parte de alumnos y familias. El proyecto consta de dos opciones:
• Cultivo de parcela de terreno asignada a miembros de la comunidad educativa
para su cultivo mediante técnicas de agricultura orgánica.
• Proyecto de investigación de edafología y técnicas de agricultura orgánica.
ACTIVIDAD
REALIZADA
DEPARTAMENTO
RESPONSABLE
CURSOS IMPLICADOS
CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE NUESTRO ENTORNO NATURAL
Tren de la
Naturaleza
Cercedilla-Cotos
Orientación 1º E.S.O.
Salida a
Manzanares El Real
Educación Física Ciclo de AFD en el medio natural
Actividad de vela
en el Embalse de
San Juan
Educación Física
Selección de 50 alumnos de la E.S.O. con las
mejores calificaciones en la materia de E.F.
Salida al Centro
Hípico Mojadillas
con Gymkana
organizada por los
alumnos del CICLO
de AFD
Educación Física y
Orientación
1º BACHILLERATO, Optativa de A.F.D. de 4º
E.S.O., CICLO de A.F.D, alumnos de 1º y 2º
E.S.O. de los programas de Compensatoria y de
Necesidades Educativas Especiales
Visita al Museo del
esquí en Cercedilla
Lengua castellana
y Literatura
1º B E.S.O.
Salida al Embalse
de Navalmedio de
Cercedilla
Educación Física 2º E.S.O. y CICLO AFD
C.P PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Castañada: Muy buena actividad que ya se viene realizando hace varios años en la etapa de Educación Infantil. En esta ocasión nuestros alumnos disfrutaron mucho con el cuento de “Sopa de Calabaza” en el Salón de Actos del colegio y realización de sus actuaciones de otoño. Los padres/madres estuvieron muy colaboradores y ayudaron en la preparación de las mesas y frutos que aportaron las familias. Es una actividad muy apropiada para compartir una jornada con los padres. Como en años anteriores fue un gran día al estar muy bien organizado gracias a la colaboración de todos.
Salida Dehesa Golondrina: Esta salida fue organizada con los monitores guías forestales de la Fuenfría, los cuales explicaron a los niños/as de forma sencilla, clara y muy adaptada diferentes aspectos de la fauna y la flora autóctona durante el otoño. La actividad está valorada de forma muy positiva por todo el equipo docente. El único aspecto negativo fue el regreso al centro, pues la policía municipal no llegó a tiempo para cortar el tráfico a la vuelta, por lo que hubo que esperar más tiempo de lo esperado. La espera se hizo largo y algunos de los profesores especialistas que habían colaborado con la actividad tuvieron que volver rápidamente para atender sus clases en Primaria. Por lo que el apoyo extra que se tuvo a la ida no fue posible para la vuelta.
Taller del agua: Los alumnos de Primaria han realizado un taller sobre sobre el agua, a cargo de los monitores de Centro de interpretación del Valle de la Fuenfría de Cercedilla, que se ha desarrollado en dos sesiones. En un primer momento hubo una sesión por clase en el aula en la que se abordaron conceptos teórico-prácticos sobre el tema. Ya después en el mes de mayo se realizó la salida práctica al embalse de Navacerrada. A juicio de los tutores, la actividad de aula estuvo muy bien, pero la salida al embalse dejó mucho que desear. Tanto los recursos personales como materiales proporcionados por el centro de interpretación fueron escasos, insuficientes. La actividad fue poco dinámica, no captaba la atención de los alumnos y en muchos momentos fue absolutamente improvisada.
Salidas en Bicicleta: Estas salidas se programan todos los años dentro de las clases de Educación física, para los alumnos de 5º y 6. En las salidas los alumnos han ido siempre acompañados por dos profesores. En esta actividad además de trabajar los aspectos físicos, se ha hecho un especial hincapié en la educación vial y la movilidad del vehículo por las calles del pueblo. Por todos estos motivos posee un alto nivel de motivación y la participación es prácticamente completa por parte de todo el alumnado.
Curso de Esquí en Astún (Huesca): Este año la valoración del curso de esquí en Astún, en general, es positiva. Se desarrolló de la forma habitual. Participaron 54 alumnos/as de 3º a 6º de Primaria, acompañados de tres profesores/as del colegio, dos profesores del Club de Esquí de Navacerrada y otro adulto colaborador. La valoración de los profesores participantes es ampliamente satisfactoria en estos aspectos: las instalaciones, tanto del hotel como de la estación, el comportamiento de los alumnos, la organización y la meteorología. Lo único destacable y a tener en cuenta para próximos cursos es la necesidad, vista por los profesores, de incrementar el número de adultos/profesores implicados directamente en la organización y desarrollo de la actividad, aun siendo conscientes del aumento del precio que esto constituiría. Con ello se subsanarían imprevistos, que pudieran producirse y que ocasionaran el incremento del número de alumnos por grupos, aspecto que en una actividad de este tipo hay que tener muy en cuenta. Por otro lado vemos la necesidad de establecer un criterio a la hora de ofertar la actividad a los alumnos, en el cual se proponga que en ningún caso se apunten a esta salida alumnos que sean principiantes. Para ellos siempre se ofertará el curso en el Puerto de Navacerrada. Por otro lado agradecer la colaboración en pistas que algunos padres han prestado de forma totalmente altruista y que han realizado el viaje por su cuenta, respetando en todo momento la organización de la actividad, con gran respeto, tal y como la había programado el centro.
Viaje alumnos de tercer curso a Cotos: Los alumnos de 3º de Primaria fueron a pasar dos días, al albergue de Cotos y como cierre al curso. La actividad fue programada para pernoctar y desarrollar actividades medioambientales los días 16 y 17 de junio. Las actividades fueron todas según lo previsto. Unas programadas por las profesoras: dos salidas al campo y talleres de plástica, inglés y juegos; y otras por la empresa TODOAVENTUR: salida por la noche a ver las estrellas y práctica de orientación. Todas se desarrollaron favorablemente. El albergue era muy adecuado para 40 niños puesto que están en una única planta y es muy controlable para los profesores. Tanto la comida como la actividad propuesta por el albergue fue muy adaptada a la edad de los niños. El balance de la actividad es muy positivo por la gran carga educativa y nivel de convivencia que posee. Se aumentó grado de cohesión entre compañeros, conocimiento y respeto del entorno en el que viven, y autonomía de los alumnos. Es una actividad muy completa y recomendable para próximos años.
4. ACCIONES DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA FRENTE A RIESGOS SOCIALES DE
DIVERSO TIPO: VIOLENCIA DE GÉNERO, ABANDONO, ALCOHOLISMO, DROGODEPENDENCIAS, RIESGOS EN INTERNET
IES LA DEHESILLA. PREVENCIÓN.
Taller de la Guardia Civil (Plan Director) sobre Prevención de riesgos en Internet: Ciberbulling. Orientación 1º, 2º ,3º 4º E.S.O.
Campaña de salud Bucodental de la CAM. Jefatura de Estudios y Dirección 1º y 4º E.S.O.
Programa “Protegiéndote”. Agencia Antidroga Comunidad de Madrid. Orientación 1º,2º,3º y 4º ESO.
Taller de concienciación sobre el no sexismo en las redes sociales. Mancomunidad de Servicios Sociales La Maliciosa. Orientación 1º,2º,3º y 4º ESO
Concurso literario y de fotografía contra la violencia de género en colaboración con la Mancomunidad de Servicios Sociales La Maliciosa. Orientación Todos los alumnos del Centro.
Exposición “Sonrisas robadas” contra la violencia de género en colaboración con la Mancomunidad de Servicios Sociales La Maliciosa. Orientación: Toda la comunidad educativa.
CASA DE LA JUVENTUD DE NAVACERRADA
SESIÓN INFORMATIVA DROGODEPENDENCIAS.
CHIC@S DE 14 Y 15 AÑOS. PARTICIPARON 12 CHIC@S. 1 HORA Y MEDIA DE DURACIÓN
SESIÓN DE TRABAJO TALLER DE IGUALDAD DE GÉNERO.
NIÑOS DE 5º. C.P PRÍNCIPE DE ASTURIAS
4 SESIONES
C.P PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Charla sobre los peligros en la red, dentro del Plan Director, a cargo de la Guardia Civil. Como en ocasiones anteriores los alumnos de 6º han recibido una charla en relación con los peligros que puede haber en internet. La charla fue muy positiva. Ayudó a que los alumnos sean más conscientes de los peligros que pueden encontrarse en las redes sociales. Les hablaron de determinadas páginas donde no deberíamos tener cuentas con nuestros datos y fotos.
5. ACCIONES DE DINAMIZACIÓN DE LA CIUDADANÍA PARA QUE DIVERSOS SECTORES Y ORGANIZACIONES SOCIALES CONOZCAN DE PRIMERA MANO LOS PROBLEMAS QUE LOS ADOLESCENTES PERCIBEN Y LO TRANSMITEN A TRAVÉS DE SU PERIÓDICO ESCOLAR REVISTA DEL INSTITUTO: “LA VOZ DE LA DEHESILLA”
La revista del instituto “La voz de la Dehesilla” es una plataforma donde alumnos, profesores, familias, personal no docente, pueden expresarse y transmitir el día a día del centro. El Departamento de Actividades Extraescolares coordina la elaboración del periódico, recogiendo los textos a través de una cuenta de correo electrónico habilitada al efecto y encargándose de la maquetación, edición y distribución a toda la comunidad educativa.
6. ACCIONES MEDIADORAS QUE FACILITEN EL DIÁLOGO, LA NEGOCIACIÓN, LA
COLABORACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS; EL TRABAJO CON LAS DIVERSAS ETNIAS QUE CONVIVEN EN EL MUNICIPIO; EL TRABAJO POR LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES PROYECTO CÍRCULOS DE CONVIVENCIA.
Continuamos, por tercer curso consecutivo, desarrollando este proyecto en consonancia con uno de los pilares de nuestro Proyecto Educativo: la gestión democrática de la convivencia. El sello de identidad del modelo de gestión de la convivencia, parte del convencimiento de que las actuaciones que llevemos a cabo deben hacerse desde la reflexión compartida y desde la participación y corresponsabilidad de la comunidad educativa.
El modelo plantea la gestión de la convivencia en cuatro fases que se van desarrollando simultáneamente, lo que exige unas estructuras que se integren en la vida del centro de forma que sean sostenibles en el tiempo y faciliten la organización. Durante este curso, ampliaremos la extensión de este programa a todos los cursos de la ESO. Para ello, el Claustro de Profesores, aprobó como criterio prioritario en la elaboración de horarios, la coincidencia horaria de la hora de tutoría para los grupos de 1º, 2º y 4º ESO.
FASES
1. Las normas de convivencia. Las normas que incluimos en nuestro Reglamento de Régimen Interior y que rigen la vida del Centro deben elaborarse de forma conjunta en la comunidad educativa. Anualmente, se hará una reflexión moral conjunta sobre la importancia de las normas y los beneficios que aporta su cumplimiento. Estas reflexiones se incorporarán como modificaciones del RRI a final de curso. Se pactarán normas de aula en las clases que lo necesitan. Tanto las normas de Centro como las de aula quedan agrupadas en cinco apartados: Asistencia y puntualidad, Cuidado del material propio y ajeno y del centro, Actividad académica, Relaciones personales y Salud e higiene.
2. Protocolos de intervención. Debemos dotarnos de medidas para abordar los incumplimientos de las normas. La mayor parte de las sanciones que utilizamos en el instituto son instrumentos que facilitan la toma de conciencia sobre las implicaciones que los actos contrarios a las normas tienen en los demás. Sin embargo, muchas de estas sanciones se muestran ineficaces en casos concretos. Por ello, nos proponemos introducir nuevas fórmulas en los protocolos de intervención como el uso del diálogo en sus diferentes versiones: entrevistas individuales, negociaciones, mediaciones. A lo largo del curso se reflexionará sobre el tipo de consecuencias más educativas. En las clases que sea necesario se establecen junto con las normas de aula, sanciones consensuadas por el alumnado.
3. Observatorio de la convivencia. Creamos estructuras que nos permiten observar de forma activa el grado de cumplimiento de las normas y constituyen un importante foro de propuestas para observar y detectar los problemas de convivencia en una etapa inicial. Estas estructuras están formadas por alumnado y profesorado. Están basadas en el principio de corresponsabilidad. Entre el alumnado la pertenencia a estas estructuras es voluntaria y son los compañeros los que eligen quien les va a representar para cumplir estas funciones, de modo que quedan legitimados por sus compañeros. Hay una estructura de profesores que interviene en los conflictos, coordina y sostiene la participación de los alumnos, que denominamos Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos y hay una estructura de alumnado ayudante que en recibe el nombre de Círculos de Convivencia.
4. Planes Preventivos. Las propuestas que surgen dentro del Observatorio de la Convivencia se integran en la vida del centro a través del diseño y puesta en marcha de planes preventivos para dotar al alumnado de recursos y competencias necesarias para establecer relaciones saludables con sus iguales y con los adultos. Los planes propuestos se podrán integran en el Plan de Acción Tutorial, en el Plan de actividades extraescolares y el Plan de atención a la diversidad. Consideramos que los programas que se realizan dentro de estos planes tienen una dimensión preventiva y que son fundamentales para sentar las bases de una buena convivencia en el centro.
ESTRUCTURA Y RESPONSABLES
La tutoría: es necesario que cada grupo tenga su tutor y que se utilice la hora de tutoría para desarrollar el plan de acción tutorial que ha de incluir las actuaciones relacionadas con la convivencia. Para un centro que se organiza de forma participativa la tutoría de todas las clases del mismo nivel deben estar fijadas en la misma hora.
El equipo de tutores: cada nivel debe contar con un equipo de tutores que se han de reunir semanalmente con el departamento de orientación.
El equipo de mediación y tratamiento de conflictos: es una estructura nueva y que está compuesta por profesorado voluntario, sin embargo su dedicación al programa de convivencia debe contemplarse en su horario, de modo que si van a coordinar un nivel cuenten con esa hora semanal que coincide con la tutoría del nivel en su horario personal.
Los círculos de convivencia: es una estructura formada por cinco o seis alumnos de cada clase y que son coordinados por miembros del EMTC, de forma periódica en la hora de tutoría del grupo.
Los Equipos de delegados: son dos o tres personas por clase que son coordinados por la jefatura de estudios en las mismas horas en las que salen del aula los Círculos de Convivencia.
TAREA TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADORES
Actualización de las normas del RRI que se refieran a:
. Asistencia y puntualidad
. Cuidado del material propio y ajeno y del centro
. Actividad académica
. Relaciones personales
. Salud e higiene
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA COMUNITARIA CON ADOLESCENTES EN EL MEDIO ESCOLAR.
A través de la Mancomunidad de Servicios Sociales de La Maliciosa y con la aportación de los Ayuntamientos de Cercedilla, Navacerrada y Los Molinos, el Centro cuenta con la presencia de una Educadora social cuya intervención en el medio escolar persigue como objetivo general prevenir situaciones de riesgo y conflicto en los adolescentes.
El programa de intervención socio-educativa y comunitaria con adolescentes está orientado a la mejora de las habilidades de convivencia del alumnado a partir de intervenciones comunitarias, grupales y seguimientos individuales fundamentalmente dirigidos a:
– Prevenir situaciones de riesgo en los menores y dotarles de recursos y alternativas para la resolución de conflictos.
– Mejorar la integración de los alumnos en los centros escolares de secundaria para así facilitar un mejor clima de convivencia.
– Puesta en marcha de actuaciones que les doten de habilidades para un mejor afrontamiento de la vida adulta.
Las actuaciones que dicha Educadora desarrolla han de ajustarse a:
• Actuaciones relacionadas con la mejora de la convivencia:
Mediación Escolar: proyecto de Círculos de Convivencia.
Aula de Normalización de la Conducta y seguimiento de sanciones disciplinarias.
• Actuaciones relacionadas con la prevención del riesgo social:
Actividades en recreos.
Actividades en tutorías.
Otras actividades incluidas en el Plan de Acción Tutorial:
Se incluye como anexo a esta Programación General Anual el protocolo que recoge las condiciones de ejecución de estas actuaciones. El desarrollo de este programa se vincula a la aprobación del Consejo Escolar al inicio de cada curso.
PLAN DE CONVIVENCIA C.P. PRÍNCIPE DE ASTURIAS
Durante el curso escolar 2014/15 hemos hecho una reflexión conjunta sobre la convivencia en el centro. Se realizó una encuesta on line entre todas las familias, contestaron 85. También se pasó una encuesta al Claustro de profesores y a todos los alumnos de Primaria del centro.
Conclusiones:
En el caso de los padres, de alumnos y profesores existe una satisfacción generalizada con el funcionamiento del centro y la convivencia de la comunidad educativa. Entre los alumnos hay mayor satisfacción entre los más pequeños, de un 100% hasta 3º de Primaria y un 75% de satisfacción de 4º a 6º. Entre los padres el nivel de satisfacción alcanza el 90%. Hay quejas puntuales de las que tomamos buena nota para mejorar nuestra convivencia. Entre los profesores la satisfacción es muy alta, alcanzando casi el 98%. En base a todos estos resultados se decidió no hacer un nuevo PC sino modificar el que ya teníamos, realizando un protocolo para la resolución de conflictos y añadiendo unos indicadores de logro e incorporando la figura de Los Mediadores. Este plan se incluirá en la próxima PGA.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO
“CUÉNTAME TU HISTORIA»: Alumnos de 4º ESO y 1º de Bachillerato participan en este proyecto que se desarrolla en las residencias de ancianos de Cercedilla.
IES LA DEHESILLA. INTEGRACIÓN E IGUALDAD.
Taller de la Fundación ONCE: La actividad física en discapacitados
Educación Física Ciclo A.F.D. y Optativa AFD 4º
E.S.O.
Taller no sexismo en Internet
Orientación 2º E.S.O.
Salida al Cerro de la Golondrina de Cercedilla con AFANDICE
(Asociación de Familias de niños diferentes con cuidados especiales)
Educación Física CICLO A.F.D.
Charla sobre banca ética en los países escandinavos
Economía 1º y 2º BACHILLERATO
INTERCULTURALIDAD: INTERCAMBIOS ESCOLARES CON OTROS PAÍSES
Intercambio escolar con Dinamarca Inglés 1º BACHILLERATO
Viaje cultural a Bélgica (estancia en Bruselas y visita a Brujas y Gante)
Francés 2º y 3º E.S.O.
Intercambio escolar con Praga (Chequia)
Lengua Castellana y Literatura. 2º ESO
Intercambio escolar con La Grand Motte (Francia)
Francés. 3º ESO
7. ACCIONES EDUCATIVAS, CULTURALES, DE OCIO, DEPORTIVAS Y PROMOCIONALES QUE APORTAN INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A LOS NIÑOS Y A SUS FAMILIAS PARA FACILITARLES EL ACCESO A RECURSOS QUE CONTRIBUYAN A SU BIENESTAR; MEJOREN LA CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN Y FOMENTEN LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y DE DEPORTE.
IES LA DEHESILLA. ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Visita a Aula: Salón internacional del estudiante
Orientación 4º E.S.O.
4º + Empresa: estancias educativas en empresas
Economía 4º E.S.O.
Orientación académica sobre estudios superiores
Orientación 4º E.S.O. y alumnos interesados de Bachillerato
Mesa de universidades
Orientación BACHILLERATO
Jornada de puertas abiertas en la Universidad Autónoma de Madrid
Orientación 1º BACHILLERATO
Mesa informativa sobre estudios de Orientación 4º E.S.O.
Bachillerato
OTRAS ACTIVIDADES
Representación teatral para los alumnos del Colegio Público de Cercedilla Vía Romana
Lengua castellana y Literatura
Alumnos de la materia de Teatro de 3º E.S.O.
PROGRAMA ARA DE REFUERZO ESCOLAR
Esperamos la convocatoria de la Comunidad de Madrid para el inicio en enero de este programa de Refuerzo Escolar que el instituto ha desarrollado en los cursos anteriores.
Participantes: alumnos de los cuatro cursos de la ESO, distribuidos en 6 grupos de 10 alumnos como máximo.
Horario: de enero a junio, martes y jueves de 16,00 a 18,00 h.
ESCUELA DE CINE
En colaboración con el Ayuntamiento de Cercedilla y, a través de una subvención de la Dirección General de Juventud, todos los sábados se desarrolla en nuestro instituto una escuela de cine a cargo de expertos a la que asisten 20 jóvenes entre 15 y 30 años.
TERTULIAS LITERARIAS
Algunos de los profesores del Departamento de Lengua Castellana y Literatura organizan y participan, junto con los alumnos del instituto interesados, en una tertulia literaria mensual en torno a una obra elegida por los participantes.
PROGRAMA 4º + EMPRESA
Como en años anteriores, durante este curso desarrollaremos en este programa de la Comunidad de Madrid, consistente en que los alumnos interesados de 4º ESO realicen a finales del 2º trimestre una estancia educativa en empresas relacionadas con sus intereses académicos y laborales.
LA SEMANA CULTURAL
La celebración de la Semana Cultural se concibe como un intermedio en las actividades lectivas ordinarias que son sustituidas por otro tipo de actividades formativas con las que se pretenden conseguir diferentes objetivos:
– Promover la interdisciplinariedad.
– Implicar activamente a todos los sectores de la comunidad educativa. Las actividades son propuestas por parte de alumnos, profesores y familias en torno a un eje temático.
– Fomentar el aprendizaje activo y lúdico, transmitiendo la idea de que “aprender es divertido”.
CAMPEONATOS ESCOLARES
Participamos en este programa deportivo de la Comunidad de Madrid en el que los alumnos reciben entrenamiento por parte de monitores de las distintas federaciones deportivas y, en una segunda fase, participan en la fase de competición con otros institutos de la Comunidad.
Deportes: Fútbol Sala, Voleibol y Rugby.
Horario: De noviembre a abril, martes y jueves de 16,00 h a 18,00 h.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ORGANIZADAS POR LA AMPA
Taller de teatro y Escuela de Ajedrez. Durante todo el curso.
NO.- Acciones de interlocución y mediación con otras entidades públicas y privadas de
diverso tipo para obtener de ellas respuestas a las necesidades de la infancia local, en el
ejercicio de sus competencias.
ACTIVIDADES Y TALLERES DEL ÁREA DE JUVENTUD
TALLERES EN LA CASA DE LA JUVENTUD 2014
Primavera:
Taller de educación afectivo sexual: 28 Febrero, 7 y 14 de Marzo. Taller realizado en colaboración con la Cruz Roja. Se formaron dos grupos, uno de chicas ( 9) y otro de chicos (12). Con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años. Las sesiones salieron realmente bien, en el informe evaluativo de la última sesión se comprobó que los objetivos de información y concienciación se cumplieron.
Semana blanca Príncipe de Asturias: En colaboración con el A.M.P.A del colegio se organizaron actividades y juegos varios durante todas las mañanas de la semana, para los chic@s que no pudieron ir a esquiar.
Verano:
Taller de Cocina Infantil. De 8 a 15 años . Viernes de 18 a 19.30. Julio y Agosto. Se organizaron dos grupos, por edades. En el grupo de los pequeños la media de asistencia fue de 12 chic@s, en el de los mayores fue de 15. El taller tuvo una gran aceptación, se pudo comprobar que es un taller bastante caro por los costes del alimento.
Taller de Dibujo a lápiz y cómic. De 10 a 15 años. Martes de 18 a 19:30. Segundo verano consecutivo ofertando el curso. La media de asistencia a la clase fue de 10 chic@s, teniendo días con más de 12, cosa que complico un poco la clase al profesor. Al ser una actividad que necesita de continuidad para fijar el aprendizaje, se propuso como actividad continua durante el transcurso del año escolar.
Taller de Guitarra. De 10 a 18 años. Miércoles de 18 a 19:30. El taller comenzó con 16 niñ@s inscritos, y durante el transcurso de las semanas el numero bajo a 8 chic@s. Por un lado a algunos alumnos les faltaba la guitarra, por otro lado el profesor tenía poca experiencia.
Sesiones de Laberinth. De 12 a 18 años. Jueves de 18 a 20. Los talleres fueron un éxito. El número máximo de alumnos por sesión era de 8 y se llenaron todas la sesiones. Aprendimos a inventar y equilibrar reglas para nuestros juegos de mesa. Fantástica experiencia.
Taller de caracterización y maquillaje. De 8 a 15 años. En Agosto. Miércoles de 12 a 14. El taller conto con una media de 15 niñ@s por sesión. Resulto muy interesante a los peques porque podían ver el resultado de cada sesión al final de la clase. Se acordó preparar la fiesta de Halloween con las técnicas aprendidas.
Taller de Manualidades. De 8 a 15 años. Sábados de 12 a 14. Por tercer año consecutivo contamos con uno de los talleres con más aceptación, el de manualidades. La media de cada sesión era de 15 niñ@s. Al igual que en el taller de maquillaje, los peques se llevaron a casa el trabajo de cada día, cosa que les motiva mucho.
Taller de juegos alternativos. De 8 a 16 años. Martes de 11 a 13h. Julio y Agosto. Este fue el taller en el que más variaban los grupos, algunas sesiones fueron con 11 chic@s, otras con 8. Se pretendió enseñarles otras formas de divertirse al margen de los deportes clásicos. En líneas generales se lo pasaron muy bien.
Otoño invierno:
Taller de maquillaje Halloween. De 8 años en adelante. Viernes 31 de Octubre. De 16 a 18h. Nos maquillamos todos como zombis y monstruos varios. Más de 30 niñ@s pasaron por la sesión de maquillaje.
Taller de dibujo a lápiz. De 10 a 18 años. Jueves de 17 a 19h. De Octubre al 15 de Enero. Tras la evaluación del curso de verano, se decidió dar continuidad al curso. La media es de 7/8 chic@s por clase. El profesor nos ha decorado ,además, la Casa de la Juventud con 12 cuadros.
Taller Enfócate. Destinado a niños de 5º y 6º de primaria, este taller de pago (25€/mes) esta impartido por dos educadoras sociales y tiene como objetivo principal, dotar a los chic@s de las herramientas suficientes para que el paso al Instituto sea lo menos traumático posible, reforzando su autoestima y su educación en valores.
Taller de rap. De 12 a 19 años. Los miércoles 5, 12, 19 y 26 de Noviembre. De 16 a 20h. En colaboración con la Mancomunidad de Servicios Sociales la Maliciosa. Con el objetivo de fondo de la educación en la igualdad y prevención de malos tratos, los chic@s compusieron sus propias canciones. Un éxito. El grupo se lleno con 10 chic@s.
ACTIVIDADES DE LA CASA DE LA JUVENTUD
Aparte de los talleres, la Casa de la Juventud realiza varias actividades.
Clases de apoyo escolar: De Martes a Viernes, de 16 a 18h. En colaboración con el colegio Príncipe de Asturias. 8 chic@s vienen a recibir refuerzo escolar. Trabajo personalizado y conjunto con los servicios sociales en los casos que conciernen a pequeños del municipio.
Servicio de asesoría y consulta en educación, drogodependencias y trabajo.
Salidas puntuales al monte con los pequeños.
MEMORIA VISUAL
Excursión al monte Taller de manualidades.
Taller de dibujo a lápiz Taller de guitarra
Taller de creación de juegos Taller de juegos alternativos
Taller de maquillaje Taller de cocina
CURSOS Y TALLERES 2015
MANUALIDADES. Martes de 12 a 13.30, Julio y Agosto. De 8 a 15 años.
MODELADO EN BARRO. Martes de 17.30 a 19, Julio y Agosto. De 10 a 18 años.
CREACION DE JUEGOS DE MESA. LABERITH. Miércoles de 11 a 13, Julio y Agosto. De 12
a 18 años.
GUITARRA. Miércoles de 17.30 a 19, Julio y Agosto (comienza el miércoles 8). De 10 a 18 años.
FIMO. Jueves de 12 a 13.30, Julio y Agosto. De 8 a 15 años.
DIBUJO A LAPIZ. Jueves de 17.30 a 19, Julio y Agosto. De 10 a 18 años.
DEPORTES ALTERNATIVOS. Viernes de 12 a 13.30, Julio y Agosto. De 8 a 15 años.
RUTAS EN BICI. Viernes de 18 a 20, Julio y Agosto. De 12 a 18 años.
COCINA. Sábados de 11 a 12.15 (De 10 a 12 años) Sábados de 12.30 a 13.45 ( De 13 a 16 años), Julio y Agosto.
CURSO DE TIRO CON ARCO. Martes y Jueves de 16 a 17.45 (De 12 a 15 años) y de 18 a 19.45 (De 16 a 18), Julio.
ACTIVIDADES
SALIDAS MEDIOAMBIENTALES 2 sesiones. Julio y Agosto.
TALLER DE ESPECIALIZACION TIRO CON ARCO. (Agosto) El máximo de participantes en cada taller es de 10 alumnos.
Los talleres son gratuitos, se ruega continuidad con el fin de fijar bien los conocimientos.
CURSOS Y TALLERES 2016
TALLER DE DOCUMANIA Miércoles. De 18 a 20.30 Mayores de 14 años.
TALLER DE DIBUJO Jueves. De 17 a 19 Grupo 1º,19 a 20.30 Grupo 2º. Mayores de 10 años.
TALLER DE COCINA Sábados. De 11 a 12.15 Grupo 1º, 12.30 a 13.45 Grupo 2º. Mayores de 8 años.
TALLER DE MANUALIDADES Viernes. De 17 a 19. Mayores de 8 años.
TALLER DE ESPACIO JOVEN Sábados. De 21 a 00. Mayores de 15 años.
TALLER DE ADIESTRAMIENTO ANIMAL Viernes. De 17.30 a 18.30. Mayores de 8 años.
SESIONES
Sesión Informativa Drogodependencias. Sábado 6 de Febrero. De 18 a 19.30. 12 Chic@s de 14 y 15 años.
Sesión de trabajo taller de igualdad de género. 4 Sesiones con los niños de 5º. C.P Príncipe de Asturias
Sesión de trabajo taller de Huerto. 8 Sesiones con los niños de 2º. C.P Príncipe de Asturias
COMPETICIONES
Campeonato de Bádminton. Sábados de 17 a 20h. Mayores de 10 años.
Campeonato de Juegos de Mesa. Viernes de 18.30 a 20.30. Mayores de 10 años
Paralelamente se ha ayudado a constituir un Club elemental deportivo “491MTB” con el
fin de fomentar el uso de la bicicleta.
IV. AGRADECIMIENTOS
Se agradece la colaboración de las personas, instituciones y organizaciones que se detallan a continuación en la colaboración que han prestado para la elaboración de la Memoria del Ayuntamiento de Navacerrada para la Solicitud del Sello de Calidad de Ciudades Amigas de la Infancia.
• Ana Paula Espinosa (Alcaldesa)
• Vanesa del Pino (Concejala de Infancia y Juventud)
• Eva García (Concejala de Educación y Cultura)
• Pablo de Paz (Concejal de Asuntos Sociales y Empleo)
• Alessia Fattorini (Concejala de Participación Ciudadana, Turismo, Medio Ambiente y Desarrollo Local)
• Marisa López Barón (Coordinadora de la Mancomunidad de Asuntos Sociales La Maliciosa);
• Alba Sacristán (Directora del Colegio Público Príncipe de Asturias)
• Susana Pedrero Notario (Jefe de Estudios del C.P. Príncipe de Asturias y futura Directora)
• Emilia Pérez López (Directora del I.E.S La Dehesilla- Cercedilla- Centro de destino de los niños del Colegio de Navacerrada))
• Mª Jesús Toro Boyarizo (Presidenta del AMPA)
• Rocío Castro (Directora de la Casa de Cultura)
• Beatriz Valverde (Bibliotecaria)
• Abraham Rivero (Técnico de Juventud)
• David Solanilla (Policía Local )
• Jose Flores (Agente de Empleo y desarrollo Local)
• Esther Dueñas (Agente de Empleo y Desarrollo Local- Coordinadora Técnica del Plan de Infancia y Juventud)
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado